
Sinopsis
El patrimonio cultural de los pueblos constituye uno de los mayores tesoros de nuestro país, y fundamenta nuestra identidad y nuestra historia, ya sea a través del patrimonio material como del patrimonio inmaterial.
Por un lado, se cumplen 150 años de investigación arqueológica en España. 150 años de gestión y difusión del pasado, con un paulatino trabajo de documentación, preservación y exposición de nuestro legado material. El inicio de la vida de los museos arqueológicos, en 1867, marca un momento muy importante en el despertar de la conciencia pública sobre la relevancia del pasado, de la memoria, del paso del tiempo y de la formación identitaria de los pueblos en España. !
Es por ello que los recientes descubrimientos aruqeológicos hallados en el litoral onubense abren nuevas vías de interpretación sobre nuestra historia, y nuevas preguntas sobre la gestión de dicha difusión arqueológica. Ahí radica el poder del pasado de nuestro patrimonio material.
Por otra parte, las costumbres folclóricas -como el Carnaval– alimentan esa transmisión identitaria entre pueblos de distintas latitudes. Una tradición pagana que desembarca en el Golfo de Cádiz tras navegar por el Mediterráneo, poco a poco se convierte en un modelo de vida y en nuestra forma de mirar al pasado y analizar el presente. En definitiva, de hacer nuestro propio periodismo cantando. Es nuestro patrimonio inmaterial.
De esta manera, podríamos concluir que “En la ruina” es un canto optimista que aborda el pesimismo económico y social desde un punto de vista antropológico, arqueológico, histórico e identitario.

Memoria de Dirección
En la ruina surge como proyecto de película documental en el año 2014, paralelamente a la creación y desarrollo del coro mixto “En la ruina” para los carnavales de Isla Cristina.
Tras finalizar la producción del documental “Algo más que una pasión” (Biznaga de plata Festival de Málaga 2015), el director Carlos Troncoso comienza a rodar el día a día de la puesta a punto de un coro de carnaval muy peculiar, el primer coro mixto formado por hombres y mujeres en Isla Cristina después de casi 25 años. El tipo que los definiría sería el de los romanos que habitaban el yacimiento arqueológico subacuático descubierto en los últimos años en la ría Carreras, junto a Punta del Moral.
Este hallazgo motiva a la autora del contenido del coro, Raquel Rendón (periodista de Huelva Información y ayudante de producción y de guión en este proyecto), a desarrollar un repertorio que gira en torno al concepto “ruina”, dentro de un contexto carnavalero y de la situación socioeconómica y cultural actual.
Pero es durante la grabación de nuestros largos meses de ensayo cuando nos preguntamos si realmente la verdadera historia arqueológica que daba pie a nuestro tipo podría llegar a ser un buen motivo para grabar una película. ¿Y si mezclásemos las dos tramas?
Este documental no relata grandes acontecimientos históricos ni destaca a grandes personajes, sino que se concentra en la sencillez de sus protagonistas y en la sencillez con la que se desarrollaron unos acontecimientos que se rememorarán de forma honesta y cariñosa.
Montar un coro de carnaval no es nada fácil, y menos en circunstancias adversas. La gran mayoría éramos principiantes, y nuestro deber, además de ensayar, fue reconstruir un local en ruinas donde poder hacerlo. ¡Éramos la ruina total! Durante cinco meses se desarrolla esta historia de superación, de trabajo en equipo, de compromiso, de creatividad, de ilusión, de disciplina, de lucha… Una lección contra la ruina material, moral, económica y de valores.
El proyecto estuvo a punto de morir en el camino varias veces, pero al final conseguimos llegar a nuestra meta: participar en el concurso de agrupaciones de forma digna… ¡y acabar recibiendo el premio al mejor repertorio del carnaval de Isla Cristina de 2015!
Porque el Carnaval de nuestra tierra no es sólo crítica, sátira o ironía. También es nuestra forma de difundir y conservar nuestra memoria, y nuestra historia. Incluso de reescribir, una vez tras otra, nuestra identidad.
Isla Cristina siempre se caracterizó por ser una de las localidades más jóvenes de la provincia de Huelva. Después del maremoto de Lisboa que dio origen a la actual isla en la que habitamos, en 1755, llegó la colonización de pescadores levantinos y catalanes. Pero, ¿y si esa tradición pesquera se remontara a la época imperial romana? ¿Y si estas costas han servido de sustento y de tradición salazonera desde hace más de dos mil años?
Los arqueólogos encargados de investigar los distintos yacimientos del litoral onubense también serán protagonistas de este documental, aportando datos sobre sus investigaciones, sus conclusiones y perspectivas de futuro. Un futuro no muy esperanzador debido a la situación económica que vivimos.
Coincidiendo con la celebración de los 150 años de arqueología en España, presentamos este proyecto en el que trataremos de reforzar y dar valor al trabajo arqueológico que se realiza en nuestro país a partir del caso concreto que nos atañe.
El Carnaval, como bien inmaterial, y la Arqueología, como bien material, representan unas importantes herramientos de conocimiento y entendimiento del pasado, de nuestra memoria y de nuestras tradiciones. En definitiva, de nuestra identidad.
“En la ruina” pretende ser una película documental que colabore con dicha labor de recuperación de la memoria abarcando desde el caso concreto del yacimiento subacuático de la ría Carreras, hasta su repercusión en el comercio atlántico y mediterráneo del S.I d.C. y su relación con la Baetica, Lusitania y el resto del Imperio Romano.

Ficha Técnica
Guión y dirección: Carlos Troncoso
Producción: Carlos Troncoso, Carlos Cortés
Dirección de fotografía: Carlos Cortés, Carlos Beas
Montaje: Carlos Troncoso
Diseño de sonido y mezclas: Alberto Carlassare
Música original: Rafael Prado
Cámaras: Carlos Cortés, Carlos Troncoso, Carlos Beas, Luis Centurión
Etalonaje: Luis Centurión
Grafismo: Carlos Troncoso
Producción Ejecutiva: Carlos Troncoso, Carlos Cortés

Festivales y Palmarés
-XIII Festival Cine Bajo la Luna, Islantilla Cinefórum -Sección Raíces y Tradición- (2020)
-8 Cinefem, Festival Internacional de la Mujer del Uruguay (2020)
-V Muestra Internacional de Cine Fronteiras (2021)
-V Festival Internacional de Cine Arqueológico de Castilla y León (2021)
Galería de Imágenes