
Sinopsis
Durante los años 60 y principios de los 70 se produjo un periodo de cambios sociales y políticos en muchos países del mundo, produciéndose una ola de protestas y revoluciones feministas, sexuales y culturales.
España se encontraba envuelta en una larga dictadura, con el dictador Franco aún en el poder. Básicamente, las nuevas tendencias y el espíritu creados gracias al movimiento social producido alrededor del mundo, fueron completamente ignorados por la mayoría de los españoles hasta los primeros años de los 70, cuando el régimen dictatorial estaba llegando a su fin.
Por aquel entonces, Rosa trabaja en la misma fábrica de salazones de Isla Cristina en la que lo hace hoy día, más de cuarenta años después. El mismo tiempo que ha pasado desde que fue futbolista y recibió el trofeo a la mejor portera en el Torneo Costa del Sol que se jugó en el verano de 1972 en Málaga, maravillando a todo el mundo con su actuación (¡tanto de portera como de delantera!)
Esa hazaña le valió para dar el salto a la Selección Española de fútbol femenino – aún no reconocida por la RFEF- al igual que otras cuatro compañeras de equipo. Allí coincidieron con Fuentes, Pubill, Mari Carmen, Marisa, Victoria, Astobieta… y otras tantas jugadoras de toda España que fueron pioneras de este deporte.
“Algo más que una pasión” repasa la historia y el desarrollo del fútbol femenino en Europa a través del ejemplo del caso español. Al igual que en otros países europeos, como Italia, Suecia o Inglaterra, en España se produjo un boom de fútbol femenino durante los últimos años del periodo franquista. Ésta es la historia real de las mujeres, tanto en España como en Europa, intentando acceder a nuevas esferas y convertirse en jugadoras profesionales de fútbol, sin el apoyo de las federaciones y de la sociedad. Por esta razón, jugar al fútbol fue y es para ellas algo más que una pasión.

Memoria de Dirección
Algo más que una pasión proyecta un fuerte deseo de superación y un ejemplo de lucha constante contra la adversidad. Es una lección de valentía y de entereza femenina durante el periodo tardo-franquista, donde un marcado carácter conservador contemplaba los brotes de un nuevo progresismo emergente. Además, es una historia sobre fútbol, como fenómeno deportivo, cultural y social, donde el pueblo pretende conquistar la cancha.
Consideramos que era una gran oportunidad sacar este proyecto adelante justo en estos momentos debido a la situación histórica que vive la Selección Española de Fútbol Femenino después de haber realizado una más que aceptable Eurocopa en Suecia durante el verano de 2013, y de haber participado por primera vez en su historia en un Mundial femenino, celebrado en Canadá en el verano de 2015. Además, por el auge y el crecimiento cualitativo que se está produciendo tanto en las categorías inferiores de la Selección como en los diversos clubs que existen en España. Era por tanto el momento ideal para recordar la historia de estas estrellas olvidadas.
LAS ESTRELLAS OLVIDADAS DE RAFAEL MUGA
Este documental no relata grandes acontecimientos históricos ni destaca a grandes personajes, sino que se concentra en la sencillez de sus protagonistas y en la sencillez con la que se desarrollaron unos acontecimientos que se rememorarán de forma honesta y cariñosa en nuestras entrevistas. Las heroínas de esta historia son Rosa, Sapi, Charo, Ani, Fuentes, Victoria, Inma, Pubill, Kubalita, Lis…
Por primera vez en España, ellas eran igual que ellos, futbolistas. O al menos pretendían serlo de forma profesional. Aunque el fútbol femenino ya poseía un cierto bagaje histórico, tanto en España como en el resto de Europa (algunos países como Italia o Dinamarca ya contaban con años de experiencia), en los 70 surgía de nuevo con fuerza este movimiento deportivo de género, que comenzó a mover a las masas, a reclamar su legitimidad y su oficialidad, ganándose en algunos casos el respeto del público masculino.
De pequeñas ya jugaban en la calle, en las plazas, en los descampados, en los pasillos de casa… En Madrid, Bizkaia o Catalunya, en pueblos como Isla Cristina o Zafra, ciudades como Córdoba, Málaga o Valencia, y en otros tantos puntos de España nacían equipos de mujeres que tenían el mismo afán y el mismo ímpetu por llegar a ser futbolistas profesionales. Así, comenzaron a multiplicarse los encuentros de fútbol entre mujeres, las fichas e incluso hasta se realizó algún traspaso, aunque todo ello en un nivel ínfimo comparado con el fútbol masculino y con otras ligas femeninas europeas.
ALGO MÁS QUE UNA PASIÓN
Se trataba de un florecimiento, un movimiento en alza, con clubes emergentes y jugadoras entusiasmadas con la posibilidad de ganarse la vida como más les gustaría. Como deportistas. Pero debían enfrentarse al rechazo social y en muchos casos a las burlas de un público que no acudía a los campos precisamente a ver fútbol. Incluso hasta fue cuestionada su feminidad.
Y por otra parte, estas pioneras también se enfrentaban a un inexistente reconocimiento por parte de las instituciones oficiales y a un tratamiento marcadamente sexista por parte de algunos medios. Precisamente de estos medios de comunicación aprovecharemos su fondo documental como recurso importantísimo y fuente de información viva a lo largo del tiempo. Será el archivo de imágenes de las hemerotecas de algunos de los diarios deportivos más importantes de España los que desempolven las páginas de esta historia. Así, estas imágenes nos servirán como recurso para proporcionar una información más fidedigna y visual.
Suponía la entrada de la mujer en el espacio masculino, en la primera plana de la esfera social. Una lucha por la igualdad a través de la reinvención y el esfuerzo. Como en el deporte. Como en la vida misma. Pero por el contrario se produjo una folklorización del asunto, y algunos calificaron lo que estaba sucediendo como un número de circo. Por ello, las localizaciones elegidas para las entrevistas de nuestras jugadoras serán siempre dentro de una cancha de fútbol, como la representación de uno de los espacios masculinos por excelencia que ha sido “invadido” por las mujeres.
A pesar de todo ello, se convoca a la primera Selección Nacional de Fútbol Femenino para representar a España por el mundo gracias a la iniciativa de un soñador independiente, Rafael Muga. Pero la Real Federación Española de Fútbol no decidiría hacerla oficial hasta los años ochenta. Imaginen la cara de Pepita, mariscadora de catorce años, a la que llamaban Sapi cariñosamente sus compañeras, cuando en el año setenta y dos saltó al césped del estadio Comunale de Torino con cuarenta mil espectadores para jugar su primer partido internacional contra la poderosa Italia…
Toda esta lucha por encontrar la consolidación de este deporte y hacerlo profesional durante la década de los setenta genera un debate sobre la viabilidad de una liga femenina y de una profesionalización del asunto. Pero tan sólo se organizan torneos y partidos benéficos donde las jugadoras no cobraban ni poseían contratos. Aunque los medios hablan de ello y el movimiento adquiría más y más notoriedad, el fútbol femenino no llegará a ser reconocido oficialmente hasta principios de la década siguiente, llegados los años ochenta.
MARTE Y VENUS A LO LARGO DEL TIEMPO
Muy poca gente conoce estos acontecimientos, la historia de estas mujeres futbolistas, digna de ser proyectada a un público global debido a su enorme contenido de carácter humano y social. Ellas mismas manifestaban su enorme sorpresa y alegría por vernos acudir a desempolvar lo que llevaba camino de haberse convertido en una leyenda. Es por ello, que estos hechos deben pasar a formar parte de la historia viva y reconocida por todos, y merecen ser tratados con todo el cariño y en toda su esencia.
De este modo, algunos de los estadios y campos de fútbol donde las protagonistas de esta historia trabajaron su sueño también cobrarán cierto protagonismo durante algunas de nuestras secuencias elaboradas, las cuales servirán para darle un respiro al desarrollo de los acontecimientos y para evocar ese tiempo pasado donde comenzó la conquista de la cancha.
En definitiva, este documental es una retrospectiva que se adentra en los orígenes de un movimiento social y deportivo que se puso de moda y, a su vez, significaba una cuestión casi tabú. Se destaca su aspecto más local, sencillo y humano, pero a la vez, aparecerán destellos de opinión de personajes relevantes y variados que fueron protagonistas secundarios de esta hazaña. De este modo, desembocamos en una reflexión sobre la situación de un contexto socio cultural y político determinado, sobre el fútbol femenino en general y sobre la situación de la mujer y su acceso a la esfera de espacios masculinos dentro de nuestra historia reciente.
Con todo ello, éste será el eje básico de nuestra historia: el análisis de la igualdad de género con el paso de los años –con una visión europeísta-, desde un contexto tardo franquista hasta la actualidad, centrado en el caso superlativo de la práctica del fútbol como deporte socialmente interpretado como parte de la identidad masculina. Todo ello tratado con licencias cinematográficas para intentar calar de manera más profunda en un público que desconoce por completo estos acontecimientos.

Ficha Técnica
Guión y dirección: Carlos Troncoso
Producción: Virginia Hernando Jiménez, Marta Rey Ruiz
Dirección de fotografía: Juan Maza Calleja
Sonido: Emilio R. Bogarín
Montaje: Juan Maza Calleja, Victoria Lammers
Diseño de sonido y mezclas: Alberto Carlassare
Música original: Nacho Iturria Piñón, Bartolomé Pérez Botello
Cámara: Luis García-Jurado Centurión, Ángela Zubieta Martínez
Etalonaje: Daniel Saavedra
Grafismo: Laura Cavia Peñalva
Producción Ejecutiva: Carlos Troncoso, Andrés Luque

Festivales y Palmarés
-34 Festival Iberoamericano de Huelva – Work in progress (2013)
-18 Festival de Málaga, Cine Español (2015) – Biznaga de plata “Afirmando los derechos de la mujer”
-8 Festival Cine Bajo la Luna, Islantilla Cinefórum (2015) – Premio del Público
-7 Mon Doc, Mostra Internacional de Cine de Montaverner (2015)
-20 Festival de Cine de Zaragoza (2015)
-3 Festigol, Festival Internacional de Documental de Fútbol de Chile (2018)
-5 TERCER TIEMPO – Festival Mundial de Cine Futbolero (2021)
-12 CINEFOOT, Festival de Cinema de Futebol (2021)
Galería de Imágenes